“Generación de Haters y Desagradecidos”

No es inusual escuchar a las juventudes americanas universitarias culpar a los empresarios de todas sus desgracias y hacerles responsables de los malos augurios que se imaginan en su futuro.

Al escuchar semejantes barbaridades me pregunto qué aprende esta juventud en las universidades carísimas a las que asisten; pagadas por sus padres empresarios y en las que pasan tantos años de su vida.

Lo verdaderamente surrealista de toda esta tragedia es que estas aberraciones vengan de estudiantes de carreras como “Business” quienes supuestamente están allí, para convertirse en empresarios el día de mañana.

Esta campaña politico/ cultural en contra de los empresarios en general, tiene buena audiencia y cohesión en estas juventudes escolarizadas bajo programas socialistas, que basan sus temarios en el adoctrinamiento político y en criminalizar a los empresarios, logrando desviar la culpabilidad y esconder las nefastas gestiones de sus gobiernos.

Esta juventud tan universitaria y a la vez tan ignorante, parece desconocer por completo el funcionamiento del estado y de la economía en general.

Ellos creen que el estado es una fábrica, que produce algo y que es el estado quien tiene dinero.

Sin comprender que el estado es un simple administrador del capital que generan los empresarios y los empleados que trabajan para esos empresarios. Y que sin empresarios, no hay estado.

Todos los movimientos de izquierda parecen estar confabulados para destruir a las únicas fuentes de progreso que tenemos; fomentando el odio hacia los ricos y a todo aquel que haya logrado algún éxito laboral u económico.

Esta ignorancia que promueve la izquierda cunde en unas juventudes que desconocen por completo la Historia, la economía y sus procesos.

Anoche la candidata demócrata y multimillonaria Elizabeth Warren increpaba a Elon Musk en twitter, y es que esta gentuza socialista odia a todo aquel que con su éxito nos traiga algún tipo de progreso.

Odian a Rockefeller que fue quien logró reducir el coste del keroseno haciéndolo accesible incluso a las clases más pobres y con ello logró que la humanidad pudiera encender la luz cuando se iba el sol y ganarle al día, horas de vida.

Odian a Ford que hizo que el coche dejara de ser un artículo de lujo para hacerlo accesible a todos, reduciendo los costes de fabricación e incrementando la producción a un bajo coste.

Odian a todos los que con su talento, capacidad, trabajo y esfuerzo nos han traído progreso y a quienes les debemos mucho mas, que las fortunas que se han ganado en buena ley en el mercado.

Si hoy estuvieran aquí Steve Jobs y Albert Einstein los quemarían en la plaza, por blancos, ricos y privilegiados.

Y es que la ignorancia de estos personajes demagogos de izquierda, ya sobrepasa toda locura.

El odio hacia el rico es el mantra para estas juventudes descerebradas, que sienten que aquello que ellos no tienen, no es porque no hayan trabajado nunca en su vida, o porque no tengan ningún talento, sino porque alguien se los ha robado.

Esta es la filosofía con la que se lavan los cerebros en las universidades americanas, canadienses y europeas: la culpa de tu desgracia siempre la tiene otro. Y nosotros te diremos quien es el enemigo.

Si hubiera sido por esta generación de ignorantes estaríamos todavía en la época de las cavernas y cualquier idea de inventar el fuego hubiese sido desestimada por venir del fruto de un privilegio racial o de algún tipo de desigualdad intolerable. Así que mejor abstenerse de encender nada y seguir en Edad de Piedra.

Lo único importante para esta panda de ignorantes es la igualdad. No queremos Elon Musks, Einsteins, Jobs, Edisons, Aristóteles, Parmenides, Rockefellers, Fords, hermanos Wrights. No queremos privilegiados. Odiamos a los talentosos, a los inteligentes, a los trabajadores, a los generadores de capital y de progreso.

Queremos que todo sea hecho con justicia social, queremos a todos igual de bestias, a todos igual de pobres, a todos igual de subdesarrollados, a todos igual de resentidos, y así esta juventud de haters se quedará igualitariamente más tranquila.

JR

“Capital Humano”

En la economía en general, tanto como en la economía doméstica, el capital humano juega un papel importante a la hora de progresar económicamente.

Muchos intelectuales insisten sin embargo, en el monopolio de la educación académica como único componente del capital humano, aunque los hechos, no siempre avalen sus teorías. Teniendo vivos ejemplos de inventores y eruditos que nunca han pisado una universidad y en algunos casos ni siquiera terminaron la escuela, como es el caso de los hermanos Wright, que eran mecánicos de bicicletas, antes de inventar el avión.

Tener muchos títulos universitarios y masters no garantizan el progreso económico de una persona; pueden ayudar por supuesto, pero no son el único determinante.

Y dependiendo además, de qué tipo de educación se trate, ésta puede llegar a ser en ocasiones incluso perjudicial para el individuo, cuando le crea aversión al trabajo, al capital, a las empresas y al progreso económico en general.

Tales individuos no sólo están destinados a la mediocridad , sino que resultan peligrosos para el progreso económico de la sociedad en su conjunto.

El capital humano es el resultado de una suma de componentes que juntos y combinados, elevan el valor que ese individuo tiene en el mercado.

El capital humano no es otra cosa que las capacidades, las habilidades prácticas y las actitudes de un ser humano frente al trabajo.

No sólo es importante el nivel de formación en una disciplina, sino también la actitud hacia el trabajo en general, la capacidad para esforzarse, adaptarse y sacrificarse por un progreso económico.

Y no todos, aún teniendo exactamente los mismos títulos universitarios y posgrados, poseen las mismas capacidades en estos ámbitos, ni la misma fuerza, ni la misma necesidad o las mismas ganas.

Parte de nuestra cultura encierra el valor que le damos al trabajo; para algunas culturas el trabajo es lo primero, y en otras sin embargo, el trabajo es relativo y prescindible, y si no me hace sentir enteramente feliz y realizado, no me compensa.

No es casual que esta era, en la que se intenta imponer la felicidad ante todo lo demás, no haya ayudado a los jóvenes a integrarse satisfactoriamente al mundo laboral.

En mi época sin embargo, trabajar era lo primero y nadie te preguntaba a cada rato si eras o no, feliz.

Porque uno asociaba la felicidad al hecho de tener un trabajo, pagar las facturas y seguir progresando.

Hoy sin embargo, los jóvenes parecen no encontrar nunca el trabajo que les merezca. ¡Tantos títulos para tener tantos desempleados! es el leitmotiv de una sociedad cuya juventud que no encuentra un trabajo o rehusa integrarse al empleo, por no considerarle a su nivel.

El problema con el capital humano, es que no es en su totalidad académico. Un empresario busca mucho más que un buen currículum universitario. Se busca aptitud y actitud pero hoy es difícil, encontrar las dos cosas juntas.

Tanto en la economía comercial como en la economía doméstica el capital humano es importante.

Un ama de casa que no limpia, no cocina, no lava ni plancha, ni cuida niños va a generarle un gasto enorme a un marido que trabaja. Y todo ese capital humano que la mujer no posee, va a recaer en la economía familiar, que necesita pagar por todos esos servicios. Esto mismo sucede en los países sin producción local, ni industrias propias.

La economía no es solamente aquello que entra, sino también aquello que sale; la economía es el resultado y la gestión entre lo que entra y lo que sale.

El capital humano tiene mucho que ver también con la cultura de cada persona y la cultura es generalmente un factor hereditario o particular de las distintas comunidades.

Una mujer alemana, escandinava o estadounidense no sólo está acostumbrada a cocinar y a limpiar su casa, sino también a cortarle el pelo a sus hijos, a teñirse las canas en el baño de su casa y a hacerse la manicura ella sola. Al menos mi madre, era así.

En mi casa dos de mis hermanos eran ingenieros, pero la que arreglaba los enchufes, la cisterna, el riego o la aspiradora era mi madre, sin ningún título universitario, pero poseedora de un gran capital humano.

Ella sabía hacer de todo y sino, buscaba un manual y en un rato lo aprendía.

El capital humano tiene que ver con la educación, pero no exclusivamente con la educación académica; sino con la educación hacia el trabajo.

Uno de los procesos que ponen de manifiesto al capital humano es la capacidad de recuperación después de una crisis.

No es casual que la recuperación de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial haya sido tan rápida, debido a su gran capital humano. Esto no sucede sin embargo, en países subdesarrollados o tercermundistas en donde el capital humano es escaso y las crisis son eternas. Y en donde el trabajo es visto como una explotación, en vez de ser considerado como la única vía para el progreso económico.

Una persona que aspire a un alto nivel laboral y económico, debería además de tener una habilidad o producto por lo que la gente esté dispuesta a pagar, saber hablar, saber comer, saber beber, saber interactuar con gente distinta, saber obedecer, saber mandar, saber innovar, saber ahorrar, saber cuándo gastar, saber invertir, saber arriesgarse y también saber cuándo no apostar por locuras o lujos innecesarios.

Saber sacrificarse y saber recompensar, saber de historia, de literatura, de política internacional o estar informado sobre los eventos y noticias del mundo, son cosas que también ayudan y conforman el capital humano.

El capital humano resulta esencial a la hora de crear capital y de lograr un progreso económico y su falta resulta catastrófica, sin haber título universitario que la compense.

JR

“La Falacia de lo Gratis”

Siempre me pregunté porqué a la gente le resultan tan antipáticos los economistas y finalmente comprendí, que estos seres son los únicos valientes, que desactivan al instante la falacia de que algo sea gratis.

Para un economista el concepto “gratis” es un concepto equivocado desde su raíz. Y lo primero que te preguntan cuando les dices que algo es gratis es: “si claro, gratis, ¿pero a qué costo?”

Su afirmación de que lo gratis no existe, resulta definitivamente antipática para un pueblo acostumbrado al discurso socialista de la igualdad y del derecho a todo; que se resiste a entender y a hacer entender, que todo derecho se desprende de la obligación de otra persona y que todo lo que se percibe como gratis, es gratis para él porque lo paga otro ciudadano.

Cuando comienzas a estudiar economía descubres un mundo nuevo y empiezas a darte cuenta de que la historia de los errores de la humanidad, está basada en errores de cálculo, falta de previsión de imponderables, desconocimiento de los elementos, ignorancia de datos y hechos y ausencia de sentido común.

Uno suele ver a la economía como a esa materia difícil y disponible sólo para algunos eruditos, pero cuando te sumerges en ella, descubres que toda la evolución y la distribución del mundo se basa en la economía.

La economía ha guiado desde los asentamientos de las poblaciones y sus enfrentamientos, hasta las expediciones más atrevidas.

El concepto de la inexistencia de lo gratis es quizás el aprendizaje más frustrante y sin duda, también el más iluminador de todos, porque cuando descubres que el precio de las cosas tiene su sentido, entonces, empiezas a pagarlo con más ganas.

Mi amiga médica se queja de que la sanidad pública está colapsada en España y esto sucede porque es gratis. La gente aburrida no tiene otra cosa que hacer que inventarse enfermedades y acudir a las consultas como diversión. Hoy les duele esto, mañana les duele aquello y cuando no les duele nada, entonces es hora de chequearse todo; análisis de esto, de lo otro y de lo de más allá. Y todo esto sucede porque la sanidad es gratis.

Si al señor hipocondríaco le costara 5 o 10 euros cada consulta, os aseguro que se le pasaba el malestar en un segundo y en vez de ir a molestar y a gastar dinero ajeno al hospital, se quedaba en casa viendo la tele. La curación sucede de forma milagrosa cuando estar enfermo te cuesta dinero a ti.

La saturación de un sistema de sanidad “gratis” bloquea la sanidad para los temas verdaderamente importantes y cuando aparece un paciente realmente enfermo, no hay disponibilidad para atenderle, porque el médico está ocupado con el hipocondríaco de turno.

Este es el precio de lo gratis; la baja calidad de un servicio o producto, que se desgasta debido al mal uso que se hace de él. ¿Y por qué el mal uso? Porque es gratis.

El principal problema de lo gratis es que la gente abusa de los servicios y no los utiliza como es debido. Ni los hospitales, ni las universidades públicas gratis funcionan a largo plazo, si no se usan con responsabilidad.

Pero como pedir responsabilidad es una utopía, lo mejor es ponerle un precio. Y cuando hay que pagar, la gente se responsabiliza sola. Es un remedio mágico.

La pregunta es entonces por qué los gobiernos insisten en la sanidad gratis. Y aquí está el meollo de la cuestión: cuando un servicio es gratis, los costes también se descontrolan. ¿Quién controla el precio de una endoscopia o de un análisis clínico en un hospital público? Si no existe un cliente ( nadie paga la factura) que compare precios, reclame y proteste, se inflan las facturas. Y como “nadie” paga, se inflan los costos.

¿Y quién paga el timo? ¡Usted con sus impuestos cada vez más elevados!

La conclusión es que lo gratis no sólo no es gratis, sino que al final sale más caro.

Cuando era joven me invitaron a un cóctel en Venecia en donde ofrecían Spritz gratis. Si hubiera tenido que pagarlos me hubiera bebido 2 en vez de los 9 que acepté. En ese momento comprobé que el precio de las cosas, te cuida la salud evitándote además, borracheras innecesarias.

Cuando se ofrece algo “gratis” se desvaloriza al trabajador que provee dicho servicio, y se instruye de manera irresponsable al consumidor de ese servicio; que mal aprende a tener el derecho a la explotación “gratis” de otra persona en su beneficio.

Aprender que cada cosa tiene un precio y que ese precio tiene una razón de ser, no sólo nos hace más analíticos, exigentes y responsables a la hora de elegir entre nuestras opciones, sino que nos ayuda a pagar por un servicio de calidad con más entusiasmo.

JR

“La Reconquista Marxista”

Hace un tiempo tuve la fortuna de pasar unos días en la ciudad de Cordoba (España) en donde hice un recorrido turístico con una guía formada en Bellas Artes, que nos acompañó durante todo el paseo y nos iba relatando los hechos históricos sucedidos en cada uno de los monumentos cordobeses.

Su nada disimulada aversión hacia la reina Isabel la Católica fue creciendo a medida que avanzaba nuestra visita, hasta que un compañero, ya harto de tanto comentario despectivo hacia la reina, la paró en seco, defendiendo a la monarca de los ataques sistemáticos y con connotaciones claramente marxistas, que profería la guía hacia Isabel.

Hay veces en que conocer la Historia y las costumbres de su tiempo ayuda a detener la mala información que estos jóvenes formados en las universidades Marxistas del mundo intentan imponernos y desperdigar en cuánta oportunidad se les presenta.

Aunque desgraciadamente, la mayoría de las veces, la gente se traga sin más, todo aquello que esta generación adiestrada en la manipulación histórica decide contarles; quizás por falta de tiempo o de interés en constatar los datos falsos, que los marxistas profesan repetitivamente, hasta convertir en verdades absolutas y en dogmas incuestionables.

(Al día siguiente encontré a la guía haciendo el mismo tour en inglés y en alemán y relatando las mismas barbaridades ideológicas; por lo que comprobé una vez más, que este nuevo marxismo va propagándose por el mundo, sin fronteras y sin ningún remordimiento, ni corrección)

Estas juventudes universitarias adoctrinadas en la visión marxista de la realidad y de la historia, no sólo son ignorantes, sino que se prodigan en ello y se dedican con esmero a la divulgación de su ideología allí por donde van y sin ninguna necesidad, porque a nadie le interesa realmente su opinión personal sobre un hecho histórico.

Lamentablemente la Historía es la que es; no la que a uno le hubiera gustado que fuese, ni la interpretación que hace una mirada teñida de políticas de justicia social marxista, sobre la Historia.

Las conquistas y las reconquistas a lo largo de la Historia fueron cruentas, de un lado y de otro. Y debemos recordarles a estas generaciones tan mal informadas, que aún no teníamos WhatsApp, ni a la ONU, ni a Greta facturando por la extinción del medioambiente desde los 12 años.

Por eso, es que es tan importante ubicarnos.

Estas opiniones marxistas fuera de lugar y abstraídas totalmente del contexto histórico de los hechos, que estos guías hacen, no sólo tergiversan los hechos, sino que quitan a los hechos de su contexto, de las costumbres y de los modos de la época.

Por un momento intenté imaginarme cómo hubiera sido todo, si la Historia hubiese sido distinta a lo que fue y adónde estaría la guía hoy, de no haber sido por la reina Isabel, a la que tanto detesta.

Seguramente hoy, la guía estaría debajo un burka y celebrando la entrada de los talibanes a Afganistán. Pero gracias a Isabel, esta chica está hoy en la calle y trabajando con su melena rubia al viento, mientras se da el lujo de difamarla sin ningún temor y en todos los idiomas.

JR