«De la Intolerancia al Orgullo»

 

Se celebra en Madrid la fiesta de un colectivo que durante años fue oprimido, silenciado y juzgado severamente.

Su festejo se ha bautizado con la palabra «orgullo» aunque resulte extraño sentirse orgulloso de aquello que uno es.

Uno es lo que es y la aceptación de lo que somos trae libertad. Al asumirnos nos aceptamos, nos respetamos y aprendemos a vivir con nuestra propia realidad.

Si la intolerancia se basa en la percepción del otro como a alguien inferior, el orgullo es la percepción de una superioridad con respecto a otra persona.  Y entre estas dos faltas de igualdad, nos olvidamos sin querer de la libertad.

No debería hablarse de orgullo gay ni de orgullo heterosexual porque cada uno es lo que es y aquello que se es, simplemente es.

El cielo no está orgulloso de ser azul, simplemente es azul.

Asumir la propia identidad como si fuera  un orgullo es un tipo de violencia, parecido a aquella que ejercen los religiosos cuando intentan mostrarle al otro su superioridad moral, como si la espiritualidad no exigiese una privacidad tan íntima como el sexo.

A nadie le importa cómo o a quien reces y a nadie le importa cómo o de quién te enamores, mientras no dañes a nadie en tu práctica.

Uno no debería sentirse orgulloso de ser cristiano o musulman, ni gay o heterosexual, sino simplemente alegrarse de ser veraz y de ser libre. 

JR

«Donde hay verdad no cabe el orgullo» JR

«El Vértigo a la Palabra»

La oferta académica contemporánea es tan extensa que parece no haber un fin en esta carrera por obtener una formación que sea lo suficientemente completa.

El conocimiento abarca tantos aspectos nuevos que los curiosos somos propensos a la formación constante.

Somos muchos quienes consideramos escencial mantener despierta la actitud del aprendiz y muchos más quienes han aprovechado el beneficio económico de esta nueva forma de codicia por saber.

A pesar de esta sobrealimentación de cultura que muchas veces nos aplasta en vez de impulsarnos a crear, es difícil encontrar a gente que se atreva a pronunciar palabras nueva.

No es muy corriente dar con obras en donde aparezca un pensamiento propio o una conclusión original, porque la mayoría de textos hoy en día son un compendio de citas y de cifras estadísticas que se van entrelazando para justificar el tema asignado, como si fuesen trabajos de estudiante o apuntes de una investigación científica.

Esto no sucede por falta de preparación, sino todo lo contrario; la mayoría de estos artículos están escritos por profesionales con un extenso currículum académico, pero es llamativo ver cómo esta sobredosis de conocimiento hace a veces de tapón a la inteligencia creativa.

 El exceso de información no suele dejar espacio para la originalidad, quedando ésta aprisionada en el fondo, sin encontrar un hueco por donde salir. 

El temor a la palabra propia no responde únicamente a la escasez de espacio, sino también a la falta de coraje.  

La creatividad y la inteligencia necesitan imperativamente de un grado de inconsciencia y quien no posea esa dosis indispensable de locura nunca será capaz de perder el vértigo a la palabra.

Escribir sin red es un trabajo temerario que pocos se han atrevido a hacer a lo largo de la historia  y los que lo hicieron, fueron aquellos que comprendieron que la verdad particular no hace concesiones con nadie.

Hoy por el contrario se nos alienta a contar de antemano con alguien reputado que avale nuestro pensamiento y a quien podamos citar a menudo en el texto, a modo de excusa o de permiso para formular un pensamiento.

La tendencia es escribir intentando complacer a todo al mundo; con la mira puesta en la aprobación de las masas, en vez de permanecer enfocados únicamente bajo la luz de la razón.

Abducidos por el éxito, especulamos con las masas igual que hacen los políticos, sabiendo que son ellas quienes definirán nuestro triunfo o nuestro fracaso.

El temor a la crítica o a la desaprobación va anulando así cualquier posibilidad de originalidad  o brillantez y termina convirtiendo a nuestro arte en un entretenimiento vacío de conclusiones originales, en un compendio de citas, de obviedades, de corrección política y de relaciones públicas con un consenso garantizado.

Sabemos que la autenticidad requiere de apertura y a la vez supone dar un salto sin red, sin que haya nadie disponible para atajarnos de la caída, pero somos demasiado cobardes para saltar.

El arte y el pensamiento siempre fueron actividades solitarias, pero la palabra como símbolo de originalidad sólo apareció de la mano de aquellos que además de solitarios, fueron valientes.

JR

«El conocimiento es una prisión para aquel que depende de él y un trampolín para aquel que lo ha identificado como a una prisión.»  JR

«El Poder de los Pequeños»

» Nunca subestimes a aquello que crees pequeño, porque lo pequeño siempre encuentra la manera de volverse grande» JR

Bomba-Zar-450

Descubrir algo tiene sus riesgos y sino habría que preguntarle al pobre Einstein que fue lo que sintió cuando vio convertida a su energía atómica en el arma más destructiva que había visto la humanidad.

Contrariamente a lo que todos suponíamos, después de las atrocidades en Hiroshima y Nagasaki este arma trajo paz.  Y la guerra tal como la conocíamos hasta ese momento acabó para siempre.

Luego de comprobar el poder de destrucción del que era capaz un arma como ésta, ya no hubo guerras entre aquellos países que se hicieron con una, porque todos sabían que usarla implicaría una represalia devastadora e  inmediata, por lo que cualquier detonación se volvió una acción sumamente premeditada para aquellas civilizaciones que valoraban la vida humana en este planeta. 

Muchos sostienen que este arma es más peligrosa en manos de unos que de otros, refiriéndose a que existen civilizaciones en donde la vida del hombre no vale nada y usando como referente de valoración al progreso. Es decir, se consideran más confiables aquellas naciones en donde sus habitantes gozan de políticas e infraestructuras que hacen a la vida humana mas soportable e incluso amable, (hospitales, escuelas, universidades, carreteras, transportes, Democracia,  derechos civiles, instituciones legislativas y Justicia, ayudas sociales, etc)

Luego de la Segunda Guerra Mundial muchos países quisieron hacerse con una bomba atómica y los únicos interesados en las antiguas y desfasadas armas tradicionales fueron aquellos países que no tenían la posibilidad de obtenerla ni de construirla, ya sea por falta de recursos o por no disponer de una población capacitada para ello.

Al poseer la bomba atómica muchos  países occidentales se deshicieron de todo el sobrante armamentístico, considerado en muchos casos innecesario e inútil y se lo vendieron a varios países subdesarrollados, entre ellos a Medio Oriente para librar sus guerras internas de clanes y sus revoluciones, muchas de las cuales decían perseguir fines democráticos y cobrando con beneficios, posiciones estratégicas o con el abastecimiento de gas y de petróleo.

Muchos países occidentales cargan con la culpa de haberle vendido a Medio Oriente aquellas armas con las que hoy matan a la población civil y a sus propios soldados, pero si bien es cierto que el vendedor de un arma tiene una gran responsabilidad nunca es del todo culpable de lo que el comprador decida hacer finalmente con ella.

Hacer negocios con culturas diferentes tiene riesgos porque hay códigos que uno nunca llega a comprender del extraño y culturas que aunque uno las estudie de libro, están cimentadas sobre tradiciones y valores muy distintos a los nuestros. 

 Hoy en Europa existe una guerra diferente a todas aquellas guerras que conocimos, porque no se libra en el campo de batalla sino en las calles, en los conciertos, en los hoteles, en los trenes y el soldado enemigo es nuestro vecino, nuestro compañero de piso o aquel que creíamos ser nuestro amigo.

El soldado ya no se identifica a la distancia con su uniforme verde o azul y su escudo distintivo, sino que habita agazapado entre nosotros y camina entremezclado con la gente de nuestro grupo.

Aunque se describa a esta guerra como a una mucho más pequeña que todas las anteriores, supone un peligro distinto, porque aunque los poderosos tengan en sus manos el arma más potente del mundo, no pueden usarla para combatirla. 

Quien hubiera dicho que aquello a lo que creíamos pequeño llegaría a representar tanto peligro para lo grande.

E imagino la sorpresa de Einstein al descubrir la potencia que escondían unos átomos diminutos.

JR

«Así venció David al filisteo con una honda y una piedra, y lo mató sin tener espada en su mano.»

Antiguo Testamento.  Primer Libro de Samuel > David mata a Goliat (9:17:1 – 9:17:58)

«El Cambalache Despatarrado»

cartel-EMT-despatarre-kMqF-U204157450434anC-620x579@abc

Aquel tango que hablaba del cambalache en el que se había convertido el siglo 20 parece haberse potenciado aún mas en el siglo 21.

Mientras Europa esquiva los chalecos bomba y entrena a sus hijos para correr lo mas rápido posible en caso de divisar a algún hombre con arma blanca en cualquier sitio, o para saltar del autobús en el caso de ver una mochila negra olvidada dentro del vehículo,  la alcaldesa de Madrid se empeña en cambiar las figuras de los semáforos por iconos homosexuales y en pintar los pasos de cebra multicolores, para que a nadie se le ocurra sentirse excluído en este paraíso multicultural y tolerante que es Europa.

Y mientras los seres digitales hablan de la singularidad que acabará con la muerte en tan sólo 80 años, (momento en el cual se podrá descongelar por fin a Walt Disney), la Edad Media se entremezcla agazapada entre los milenialls cibernéticos, para mostrarnos que aquellas luchas religiosas medievales que estudiamos en el bachillerato, aún no han terminado. 

Y así vamos, sin saber bien si lo que nos espera es vivir debajo de un burka o enchufados a una inteligencia artificial, que nos transformará mágicamente en seres eficientes y amorosos, con el conocimiento de google y wikipedia ya instalado en una aplicación dentro de nuestro propio cerebro.

El antiguo termino «estudiar» se habrá oxidado, ya que toda la información disponible estaría incorporada dentro del propio organismo haciendo que el verbo «memorizar» ocupe un lugar en un pasado indefinido. Y dando paso al verbo «condicionar» en un presente continuo.  

No queda muy claro cual será la informacion que nos pondrán dentro a cada uno, pero imagino que dependerá del hemisferio y de la cultura del programador de cerebros que nos toque.  

El tema de la semana en Madrid no fue el ajuste en la legislación europea en cuanto a los derechos humanos de los terroristas, (que siempre son «presuntos sospechosos en libertad para planear nuevos ataques» , hasta que se demuestre lo contrario y haya una veintena de muertos en el suelo) ; sino la legalidad del despatarre en el transporte público.

Legislar sobre el tema del despatarre es algo primordial hoy en España y uno se pregunta cómo Churchill no supo ver los riegos que este vacío legal supondría para nuestra civilización occidental. A esta lucha se sumaron inmediatamente las feministas, que se apuntan a cualquier causa que necesite un poco de violencia, pero que sorprendentemente se mantienen silenciosas y sumisas en temas de Islam, como si la vida debajo de una tienda de campaña negra les pareciera una buena opción para la mujer del futuro.

El despatarre es un tema importante y no sólo en el metro, sino como concepto general. Porque es esa tendencia a no respetar el lugar del otro, que aunque viaje a tu lado también tiene derecho a que tu pierna no invada su espacio.

El mayor de los despatarres de Europa sin lugar a dudas, es el de la millonada de individuos que viven de los subsidios y de la ayudas públicas, que pagan con sus impuestos todos aquellos que utilizan el transporte público para ir a trabajar, teniendo que soportar además, el despatarre del cómodo.

 

 

JR

 

 

«El Quieto, el Justo, el Bueno y el Guerrero»

«Dicen que para comprender a los pueblos uno debe antes mirar a su Dios». JR

6fd0374f-b06c-4e0d-922e-61aa526194e1jpeg

Budha era un príncipe que huyó del sufrimiento del mundo que le rodeaba, renunciando a las riquezas de su reino y marchándose a vivir en soledad. Su mensaje fue la búsqueda interior, pero su pueblo se olvidó completamente de complementar esa inacción espiritual, con el hacer que transforma todo sufrimiento. Permaneciendo así, sumido en la impasividad y en la miseria.

Yavhéh adoptó aquellas leyes del talión babilónicas, que rezaban aquello de «ojo por ojo, diente por diente» que lejos de responder a parámetros de venganza, abogaban por la justicia.

Si alguien te quitaba un ojo, tu venganza correspondía a un sólo ojo y no a los dos. El Dios Justo fue quien estableció la proporcionalidad de las penas, que mas tarde sostendría al derecho romano. Con el tiempo, el pueblo de los justos establecería las multas económicas como opción mas civilizada a la barbarie, para resarcir a los perjudicados de los agravios.

Después de años de leyes inamovibles y estrictas, llegó Jesús el bueno y paró el tiempo, partiendo en dos a la historia de la humanidad. Aquello que aportó fue tan nuevo que logró detener lo único que jamás se detiene.

Jesus mezcló la rebeldía del Buda con la cercanía de un Dios que ya no era justo, sino padre. E introdujo el concepto de hermandad, además del concepto de la resurrección como la posibilidad de un renacer espiritual continuo y en vida, que mas tarde la Iglesia se encargaría de destruir y de modificar a su conveniencia, con la promesa de un paraíso compensatorio en resarcimiento de vidas miserables. ( y que más tarde conservaría también el Islam) 

 El Dios bueno ya no proponía la justicia como opción, sino el perdonar 70 veces siete y el poner siempre la otra mejilla. Un pueblo que santifica y enaltece la pobreza y perdona todo agravio como signo de virtud.

Jesús caminó sobre el agua y multiplicó los panes y los peces, todos actos sin ninguna trascendencia, ya que el ilusionismo de andar sobre el agua o el de multiplicar los peces para una sola comida, no acabó con la pobreza, ni con el sufrimiento de los pueblos; sino que ayudó a alimentar el pensamiento mágico, de que las cosas siempre se solucionan a fuerza de milagro.

El Dios bueno es la base del pensamiento occidental, construído en la tolerancia, en la inclusión y en la diversidad, una bondad que llevada al extremo da como resultado a un pueblo buenista, incapaz de reaccionar ante nada, y convencido de que alguien vendrá a solucionar de forma milagrosa todo aquello que hacen mal, mientras permanecen  impávidos ofreciendo eternamente la otra mejilla de su pueblo. 

Como reacción a tantos años de poner la otra mejilla, apareció el profeta guerrero, que indujo a su pueblo a la lucha armada y a la conquista sanguinaria como único camino hacia la fe. Muerte o sumisión al Islam.

Mahoma parece haber dado claras instrucciones sobre procedimientos militares y demás formas de conquista y tortura, acordes al origen de cada enemigo. Desgraciadamente para su pueblo, estas instrucciones militares están incluidas en su doctrina y en su libro sagrado, estando además al alcance de todos.  Esto conduce a muchos de sus fieles a confundir a la lucha mística por la propia singularidad, con la actual conquista de Occidente a fuerza de terror.

Para entender a los pueblos se debe observar todos sus libros sagrados y apreciar las incongruencias que presentan muchos de los libros pertenecientes a una misma doctrina, ya que han sido escritos por muchas personas distintas, en épocas y circunstancias diferentes. (Mahoma por ejemplo, era analfabeto)

No debemos descartar tampoco que muchas de esas personas a las que supuestamente Dios les dictó los libros sagrados se encontrarían en ocasiones bajo los efectos del hambre, de la fiebre, del desamparo, del calor del desierto, de la desesperación o bajo el influjo de sustancias alucinógenas.

Por eso es importante no creer todo aquello que se lee, pero sí investigar todo lo observado, porque para entender la mentalidad de un pueblo se debe averiguar a base de cuál de todos estos dioses, se le ha alimentado».

JR

«Sólo nos queda por conocer al Dios Mago, que será aquel que con el trabajo de todos los pueblos logrará construir un sólo imperio, al que con un poco de suerte llamaremos humanidad evolucionada.» JR