«Conciencia Verde»

«El objetivo de todo progreso debe ser evolucionar al hombre, porque desde allí todas las demás evoluciones vendrán por añadidura» JR

ciclodevida-380x380

El mundo ha comprendido que el movimiento circular de nuestro planeta no es sólo un movimiento, sino un comportamiento. El movimiento circular simboliza la evolución infinita que no tiene, ni principio ni fin y que para existir necesita de una fuerza que impulse a su movimiento constante. Este es el comportamiento que caracteriza a toda la Existencia.

El movimiento constante habla a su vez de un cambio permanente, que se repite de la misma manera en que se suceden todos los ciclos vitales de la Existencia.

La vida necesita del movimiento circular para matenerse viva y es por eso, que todo aquello que implique gestación de vida, tiene forma redondeada.

Todo el Universo hace referencia a este movimiento circular, que es a la vez generador y continuidad, ya que cualquier círculo para existir necesita de una fuerza que incluya a cada uno de sus puntos repetidamente, una y otra vez y de forma continuada para poder preservarse siendo un círculo.

Esta conciencia verde que ha despertado en el siglo 21 ha logrado asociar a este movimiento circular y transformador, también a las cosas materiales.  El reciclado de las cosas o su transformación en algo distinto de forma transitoria, es aquello que permite que los procesos se reinicien una y otra vez, manteniendo un equilibrio vital.

La conciencia verde surge como resultado de otras evoluciones, entre ellas la tecnológica y la científica, que aportan constantemente nuevos descubrimientos que provocan la adhesión de otros ámbitos.

El ser humano intenta ahora sumarse a la evolución que plantea la Ecología, motivado principalmente por el desequilibrio natural que azota a nuestro planeta.  La observación  sobre las catástrofes actuales que afectan de manera directa al bienestar humano, despierta una conciencia nueva, que se transmite sobre todo a las nuevas generaciones.

Las desgracias ya están aquí y esto es lo que ha motivado a la conciencia ecológica. La conciencia ecológica no ha llegado antes de la desgracia, sino a partir de ella. Y la razón por la cual toda evolución tiene lugar siempre después de la desgracia, es porque la conciencia del hombre, nunca es para nosotros una prioridad en el orden evolutivo.

Esta alteración del orden natural de las cosas es lo que genera a la desgracia; que funciona como un despertador para la conciencia dormida del hombre, que se ve siempre sorprendida por ella. La ceguera del ser humano es en realidad lo que provoca a la desgracia, que siempre nos sucede como un resultado a la falta de previsión que surge de nuestra falta de conciencia.

La desgracia es desafortunadamente, el despertador que nos levanta siempre tarde.

Pero nuestra conciencia sobre los daños no debería incluir solamente a los daños materiales como nos plantea la Ecología, sino también al daño humano que genera la desgracia.

Si todo se recicla y se transforma permanentemente en algo distinto sería importante saber en qué se transforma entonces el sufrimiento del hombre.

Hacia dónde va y de qué forma regresa. Hacia dónde van las lagrimas de dolor de los pueblos sometidos y de qué forma ese sufrimiento nos llueve después a todos. Porque de la misma forma en que todo residuo se convierte en algo distinto, el dolor también lo hace.

La conciencia verde no debería estancarse sólo en los elementos,  sino avanzar en el contagio hacia todas las demás evoluciones aún pendientes que tiene el ser humano, además de su responsabilidad con la naturaleza.

No debemos limitarnos a preservar la forma, sino también a preservar la dignidad del hombre. El hombre debe ahora preservar al hombre y empeñarse en reciclar su dolor, transformando su sufrimiento en algo distinto.

La transformación natural del dolor es la autodestrucción. Pero como toda transformación, ésta posee también dos polaridades. Siendo concientes de esto, deberíamos impulsar al dolor en una dirección distinta para convertir al sufrimiento en aprendizaje.

Si esto sucede, entonces la Ecología habría tenido algún sentido. ¿De qué nos sirve sino preservar la naturaleza para un hombre destruido?

Si el Universo establece un orden de prioridades para todas las cosas, quizás la Ecología sólo sea un tipo de progreso demasiado verde aún para un ser humano que tiene todavía una importante transformación pendiente.

 

JR

 

«Si el llanto de la gente va hacia el mar, en poco tiempo nos lloverá a todos» JR

 

 

 

 

«La Fuerza de toda Unión»

«No me une a ti la herida, sino la búsqueda conjunta de cómo sanarla» JR

cliparti1_yoyo-clip-art_08

Toda unión exige una empatia. Algo que nos una y que logre ser tan fuerte que permita que esa unión perdure en el tiempo. Nuestra carencia nos une mas de lo que logra hacerlo nuestra abundancia, ya que la vulnerabilidad frente al dolor es para el ser humano el vínculo mas estrecho.

La diferencia entre los distintos tipos de unión está marcada por la polaridad que posea  esa carencia.  Y la polaridad es la posibilidad que posee siempre toda fuerza. Si esta carencia desea ser cubierta o si desea permanecer como un lugar común o una excusa para seguir perpetuando nuestra desgracia.

La polaridad negativa de la carencia la han sabido reconocer muy bien todas aquellas personas que siempre han convocado a sus seguidores en nombre de ella y los han mantenido unidos encontrándole al grupo un enemigo común, en vez de buscarle la solución a su problema.

Comprobado está, que nada une más que compartir un odio. Y aunque el pueblo se enfrente a las peores atrocidades por parte de sus propios líderes, mantendrá siempre la ceguera hacia su crueldad, obteniendo la fuerza para su resistencia, del odio Al enemigo que les aúna.

Aunque muchos crean que el odio no sirve, el odio te da una fuerza tan poderosa como te la da el amor. Y cualquiera de estas dos fuerzas es igualmente capaz de mantener una unión a través del tiempo.

Los lideres políticos y religiosos conocen muy bien como funciona la psicología del ser humano y siempre la han utilizado a su favor. Ellos son conscientes de que la carencia une y  de que el odio mantiene esa unión.

Pero por supuesto también existe otro tipo de unión que reconociendo a la carencia que nos iguala y nos une, propende a una unidad distinta, basada en la búsqueda de la sanación de la herida.

En este tipo de uniones nuestra carencia nos convoca a una búsqueda hacia una solución,  algo que sane nuestra herida y que reponga aquello que se ha quebrado. Logrando recuperar la confianza perdida y proveer finalmente de aquello que falta.

Este tipo de uniones logran revertir a la carencia y transformarla en abundancia, haciendo que la herida progrese y sane. Mientras su otra polaridad sólo logrará perpetuar la carencia, asegurándose de que prevalezca el odio que nunca te permitirá evolucionar.

En este tipo de uniones de polaridad negativa predomina el resentimiento, la venganza, el enemigo  y la falta de progreso. Mientras que en las uniones de polaridad positiva predomina el optimismo, las soluciones, los proyectos y la evolución.

Cuando vayas a unirte a una persona o a un grupo,  observa antes qué es aquello que te une a él.

Mantente atento a si esa unión busca una superación o  busca una revancha. Y permanece advertido. Porque aunque la palabra «unión» parezca una palabra  noble, ésta puede no serlo. Puede unirte a una causa que no logrará jamás sanar tu herida, sino hacerla  mas profunda y permanente.

Mira bien cual es el hilo que te une a cada causa. Si es el odio o es el amor, porque de allí es de donde obtendrás la fuerza. Y de esa fuerza dependerá tu progreso o tu involución.

JR

«Quien te tiene de un hilo no es fuerte, lo fuerte es el hilo». A Porchia

«La Dirección de la Responsabilidad»

«Cuando un rey se olvida de su pueblo, reniega de la razón de su existencia y es entonces cuando el pueblo reniega del rey» JR

 

T12g1

La responsabilidad es una fuerza que debe circular de arriba hacia abajo, pero que incluye a todos. Es decir, aquellos individuos que se encuentran en posiciones superiores en su nivel cultural, político, social y económico son siempre quienes deben dar el ejemplo a las personas que se encuentran debajo en la escala.

Los tiempos actuales nos muestran cómo la dirección de una fuerza resulta fundamental en todas las cosas. La variación en la dirección de una fuerza, provocará primero confusión y luego el caos, sino es detectada a tiempo y desviada hacia su dirección correcta.

Pretender que la dirección de la responsabilidad circule de abajo hacia arriba, no sólo es erróneo, sino también injusto. Aquel que se encuentra debajo en la pirámide, es quien menos responsabilidad tiene, debido a la escasez y a la precariedad de sus recursos, ya sean estos intelectuales, sociales o económicos. Elementos que reducen la libertad del individuo, en la misma proporción en que reducen su responsabilidad.

Cuando el nivel superior de la pirámide falla, o sea la clase alta y preparada se vuelve  incapaz de obrar con responsabilidad hacia la base que sostiene a la pirámide, ésta se derrumba provocando el caos social, económico y político.

La gente se suele quedar perpleja ante el surgimiento de movimientos como el populismo y  no entiende cómo fue que un buen día, estos movimientos se establecieron y lo derrumbaron todo._¿Qué pasó? ¿Por qué nos ha pasado esto?_ preguntan sorprendidos buscando a algún culpable.

La respuesta es siempre la misma: corrupción celular, alias cancer. Enfermedad desconocida e incurable que va contagiando a todas las células vivas y reproduciéndose arbitrariamente y sin unos parámetros estipulados. Y el desconocimiento de su origen es quien genera como consecuencia, la imposibilidad de su erradicación.

Esta enfermedad de codicia que nos corroe como sociedad, no es otra que la falta de responsabilidad en la dirección correcta. Y es curable en la mayoría de los casos. El tema es que curarla, implica hacerse responsable de aquello que has negado desde hace mucho tiempo y renunciar a aquello que has creído que te pertenecía, durante demasiado tiempo.

Cuando los estratos superiores se olvidan del pueblo, pierden la sensibilidad y el sentido que posee su existencia en la cima de la pirámide y es entonces cuando la pirámide se derrumba. Pero este fenómeno no se debe a efectos milagrosos, sino a una ley física natural.  Una pirámide no puede mantenerse en pie si se derrumba desde su base, ya que la solidez de la base es aquello que sostiene a la cima. 

Esta es un situación que el populismo aprovecha haciendo que este derrumbe se precipite y así instalarse en el poder. Sin la intención de formar un gobierno basado en la responsabilidad, sino para ser ellos esta vez, quienes sigan corrompiendo el sistema y recogiendo los dividendos.  Pero el populismo aparece porque la grieta para su aparición ya se ha producido. Y sus promesas tienen cabida en la sociedad porque la indiferencia de la clase alta y dirigente,  ya ha olvidado al pueblo.

Estar en la cima no es un relajo como muchos creen, sino una enorme responsabilidad. Tu ubicación en el nivel superior de una pirámide, es directamente proporcional a tu nivel de responsabilidad hacia la base que te sostiene.  Es decir, cuanto mas alto estés, mas responsable eres de su posible derrumbe.

La cima no es un sitio reservado para el disfrute, como lo son el cielo católico o el  musulmán; un lugar de recreo en donde puedes retozar y enfocar tu mente en frivolidades eternamente porque sientes que te lo has ganado.

¡NO!  ¡Esta cima no te la has ganado!  Sino que tienes que seguir justificándola porque hay otros que la sostienen por debajo de ti.  Y lo hacen, porque creen que te necesitan.

En cuanto comprueben tu inutilidad y tu indiferencia, te derrumbarán.

Olvidarse del pueblo tiene siempre graves consecuencias y la historia de la humanidad nos permite apreciar cómo todos los grandes imperios se han derrumbado siempre desde abajo. Esto sucede cuando la responsabilidad deja de ejercerse en la dirección correcta.

De arriba abajo es la dirección en que debe transitar la responsabilidad. No olvides que aunque pienses que nadie te observa, el que está debajo, siempre te está mirando para aprender algo de ti. Y lo que ellos aprendan, depende de ti.

Dicen que cada pueblo tiene a los gobernantes que se merece, pero yo sospecho que los gobernantes y las clases preparadas de una sociedad son en realidad, quienes construyen al pueblo que se merecen; con su responsabilidad o con su indiferencia.

 

JR.

«Creen que levitan porque ignoran a la fuerza que les sostiene»  JR

 

 

 

«Sentirse Valioso»

«Es imperdonable negarle al niño su intrínseca e igualadora valía y obligarle a convertirse en un escalador de hombres para sentirse grande.» JR

enseñar-a-los-niños-amar-la-naturaleza

En esta carrera hacia el éxito que hemos trazado, hay un gran número de personas empeñadas en criar a pequeños genios. Seres a los que se les enseña desde niños que deben ser mas inteligentes que los demás.

Estas personitas, manipuladas en la superioridad desde su mas temprana edad, se convierten en el empeño de unos padres orgullosos que esperan mucho de él y le condicionan a desarrollar unas inquietudes que no se manifiestan en la mayoría de los casos de forma natural en el niño, sino que son fomentadas constantemente por el interés de sus progenitores.

Estos niños intentan desde muy pequeños complacer las grandes expectativas de sus padres y desarrollan una tendencia competitiva desde edades muy tempranas, generando una desconexión con sus iguales, que en la mayoría de los casos les llevan al conflicto o al aislamiento.

Estos pseudogenios que se promueven con gran ímpetu en nuestra época, son en realidad un peligro para el futuro, porque son niños en los que no se potencia el desarrollo de su corazón, sino que todo el empeño está puesto en su genialidad; algo que muchos creen que puede ser educado y cultivado y que exige además, siempre superar al otro. Pero este tipo de genialidad que no supone a un corazón sensible, se volverá por el contrario muy peligrosa para el mundo.

Algunos de estos niños suelen transformarse en niños déspotas, engreídos y soberbios que se muestran poco sensibles a su entorno, un ser que circula por las aulas, por los patios y por los parques aplastando a otros niños. Ya que se le ha enseñado que esa es la manera de llegar a ser alguien importante en esta vida.

El éxito material e intelectual se ha vuelto hoy lo mas importante para muchos y ha ocupado el lugar que antiguamente ocupaba la integridad del ser humano.

Esta nueva escala de valores, en donde el valor de una persona tiene que ver con el cargo que ocupa, con la universidad en la que ha estudiado, con el coche que conduce o con la ropa que lleva, necesita a un niño acorde a sus principios. En donde todo lo superficial  importe más, que el corazón que le palpita dentro.

Estos niños suelen no respetar a sus iguales porque se les ha privado de disfrutar de la igualdad que trae consigo la niñez.  Y  en esta obsesión de convertirle en un niño genio, (que para serlo debe siempre superar al resto)  es en donde toda igualdad queda sepultada.

La igualdad es un tesoro del que ningún padre debería privar a sus hijos. Esta es la capacidad de sentirte igual a todo aquello que te rodea, que es innata al niño y sin embargo, se vuelve una cualidad muy difícil de recuperar una vez que se pierde.

El niño trae consigo naturalmente, la capacidad de sentir que todo aquello que le rodea es igual de valioso que él. Y esta capacidad, no sólo hace que los niños sean seres maravillosos y únicos, sino que les hace conscientes de su propia valía, que será siempre independiente de sus logros.  Algo a lo que solemos llamar, amor sin condiciones. El niño trae la conciencia de que la vida le ama tal como es. Y ese es su tesoro.

Un niño amado incondicionalmente en la niñez, conocerá para siempre su valor, sin la necesidad de tener que demostrar nada. Por lo cual su valía, nunca estará sujeta a los éxitos o a los fracasos que le depare la vida. Su sensación de igualdad le preservará sano y  fomentará  en él la empatía con su entorno, independientemente del lugar en el que se encuentre en cada momento.

Insistamos con empeño en criar a niños de verdad, educados en mente y en corazón simultáneamente, para que estas dos posibilidades de desarrollo crezcan de forma indivisible.

Niños a quienes se les dé la oportunidad de ser niños y de sentir que toda la existencia es importante, para que puedan recrear esta experiencia en el futuro. Estos son los seres humanos que serán indispensables para unir a la humanidad e influirá mucho en qué medida su cualidad igualadora, se haya preservado.

JR

«La genialidad no puede pautarse porque crece de forma silenciosa y oculta, como sucede con todos los misterios.»  JR

 

«UNA PUERTA»

«Para conocer hace falta atravesar muchos muros y abrir muchas puertas» JR

25-lisboa-cartel-cartero

Todos necesitamos una puerta para ver el mundo y oír las voces de otra gente. Para conocer las historias, la cultura, las inquietudes y los sufrimientos de otros pueblos.

Todos necesitamos una puerta para ver como deambulan los hombres por las calles; unos corren, otros buscan y tantos esperan. Una puerta para probar el sonido de otros verbos y sentir como la humanidad se perpetúa y se cuida en distintas lenguas. Y sin embargo, todos lloran y ríen en un mismo idioma.

Todos necesitamos una puerta para ver a los que caminan solos, a los que caminan tristes, a los eufóricos, a los enamorados, a los veloces y a aquellos que se arrastran en su rutina cotidiana.

Todos necesitamos una puerta para escuchar otros rezos, otros cantos, otros dolores;  para sentir la bondad que se esconde detrás de cada oración que se pronuncia distinto. Una puerta que nos anime a observar a aquellos que aún miran a través de sus ventanas, ansiosos por tener alguna vez una puerta abierta.

Todos necesitamos una puerta que nos impulse a buscar nuevos caminos, nuevas preguntas y nuevas verdades. Una puerta que nos despida temerosa, nos reciba eufórica y nos conduzca hacia lo desconocido para volverlo amigo.

Una puerta que nos enseñe que fuera hay mil opciones, que hay mil vidas por vivir y mil sueños que aún no se han soñado.

Todos necesitamos una puerta que nos muestre que la libertad lleva muchos nombres, pero hacer lo correcto es la única forma de ser libre. Una puerta que nos enseñe como el progreso sólo es posible, cuando se educa a la inteligencia al lado de la empatía.

Una puerta que nos alerte a mirar que hay muchas maneras de hacerte esclavo, pero la mas astuta es la ignorancia.

Todos necesitamos una puerta para salir al mundo y ver que no estamos solos. Una puerta que nos enfrente a los prejuicios y los vaya quemando lento, en el gesto amable de un extraño.

Todos necesitamos una puerta que nos motive a partir a medias y nos vea llegar completos. Que nos lleve lejos y nos acerque el mundo.

Y si no hay puertas disponibles o están todas cerradas con candados, no lo dudes ni un segundo, escápate por la ventana.

J R

«No importa la puerta que te haya traído, lo importante es que estés aquí» JR

«La Fábrica de los Sueños»

«La juventud es una cualidad que no pierdes, si te empeñas en seguir soñando» JR

adolescentes

La juventud es nuestra fábrica de sueños y contamos contigo para poder crear un mundo nuevo. ¿Qué sería de este mundo sin tus sueños?

El funcionamiento de esta fábrica depende de todos aquellos que una vez allí, supimos de sus carencias. Sabemos de aquello que faltó y de aquello que sobró, cuando éramos nosotros los que transitamos por allí. Y aunque algunos aseguren haber olvidado a qué sabía la juventud, hay muchos que aún lo recordamos.

Para que tu fábrica funcione, no deberías irte a dormir ni una sola noche, sin antes haber soñado un sueño despierto. Debes empeñarte en alimentar tus sueños y  en trabajar para hacerlos realidad. Deberás cultivar cada día tus ganas de volar, de lo contrario tus alas nunca crecerán. Debes ejercitar tu vuelo a menudo, para que poco a poco, esa cruz que hoy te estanca al suelo, se transforme en alas y puedas elevarte por encima de todo.

¿Has pensado alguna vez que los símbolos son sólo símbolos? ¿Has notado que la forma de la cruz, no es otra cosa que la forma de un hombre con los brazos extendidos, abriéndolos como si fueran alas?

Acostúmbrate a ver que todas las cosas son sólo símbolos y no te estanques jamás en ninguno. Los símbolos son trampolines hacia cosas distintas; no son sitios en donde uno deba quedarse,  porque sólo son puentes. Y los puentes sirven si te llevan a lugares diferentes.

Busca la realidad y mírala muchas veces a la cara, pero siempre desde perspectivas distintas. Verás como las cosas cambian, según el ángulo desde donde las enfoques y según la altura de tu mirada.

Aprende a ver que todas las divisiones son muros imaginarios que se han trazado para que el infierno quede apartado y redes para que el cielo parezca muy lejos. Muy pronto verás que ni los muros ni las redes son suficientes, porque todo aquello que se intenta evitar, al final siempre nos alcanza.

No dejes que tu corazón se duerma. Deja que el dolor te duela y que la alegría te alegre. La anestesia no es buena para los sueños y aunque veas a mucha gente anestesiada, tú  permanece siempre sintiendo, porque la sensibilidad es lo único que puede cambiar el mundo. Sintiendo es como nace la empatía y éste es el componente fundamental para alquimizar todas las cosas. Hay que aprender a sentir con el otro.

Tienes que sentir la belleza del mundo y tienes que sentir también el dolor del mundo, sólo así podrás transformar las cosas. Y recuerda que la palabra transformación no significa destruir, sino convertirse en algo distinto.

Cuando no estés dormido, permanece siempre despierto,  porque tienes que estar presente y saber que eres parte del mundo y que debes involucrarte en él. El mundo no soportará tu ausencia. Tú tienes que estar aquí.  Eres la fábrica de los sueños, desde donde aparecerán las nuevas ideas y las transformaciones que necesitamos.

Permanece presente  y sintiendo. Y nunca te vayas a dormir sin sueños.

¿Qué sería del mundo si tú no sueñas?

 

 

JR

«La presencia y el sueño se retroalimentan porque transitan de la mano. Cuando la comodidad se asienta con su protectora ceguera, el sueño desaparece».

 

 

 

«El Mandato Creativo»

«Quieren que seas creativo, pero no desean que seas libre. ¿No saben acaso que el acto creativo sólo sucede desde la libertad?» JR

MORALITY 12-28-98

Hoy el nuevo mandato es:» ser creativo» y esta  nueva consigna resuena sin parar en las aulas, en las universidades, en las empresas y en el mundo del Arte y de las Ciencias.

«Crear» esa palabra que sonaba a magia, a nuevo y a libertad, hoy se ha vuelto el leit motiv de una nueva campaña global. Todos estamos continuamente acechados por este nuevo mandato, mientras urgamos entre las recetas mágicas que plagan las librerías y colapsan las redes. Vivimos impulsados a ser creativos, pero el mensaje que esconde esta palabra es el deseo de que seamos rentables.

El acto creativo, es ese milagro que sucede esporádicamente, es algo que hoy se ha tergiversado y se ha vuelto un reclamo.

La creación era ese elemento extraño que aparecía como una rara flor y que hoy se motiva a gran escala y con una feroz autoridad. Y  es justamente ante el mandato, que el arte va perdiendo su cualidad espontánea.

El arte, esa actividad que pertenecía al ámbito de lo innecesario, se ha vuelto de pronto una demanda urgente, como si no buscaran en realidad que fuesemos presas del acto creativo, sino sabuesos de potenciales anzuelos que puedan funcionar para generar nuevos negocios.

La creatividad es una fuerza que no puede forzarse porque surge de un profundo silencio interior. Y éste no aparece como el resultado inmediato de un mandato, ni con una intención de éxito, sino que es algo que surge casi sin querer y a pesar del artista. No es un hacer en base a parámetros fijos, sino una valentía capaz de atravesar cualquier parámetro.

El creativo no busca construir porque su búsqueda está generalmente motivada por una duda sobre aquello que ya existe. El desmenuza un patrón viejo que le aprieta y le molesta y es justamente en ese proceso, en donde se cuela la creación en su obra.

Un artista que no genere en ti otra manera de ver o de sentir las mismas cosas de forma distinta, no habrá creado nada nuevo en ti. Porque esa es la manera en la que el arte trabaja.

Un ser verdaderamente creativo dudará de patrones viejos, porque sólo después de la observación crítica sobre lo viejo, puede surgir lo nuevo.

La creatividad y la destrucción son dos fuerzas opuestas que conviven y que no pueden existir la una sin la otra.

No se puede crear sobre algo que funciona, porque aquello que funciona no necesita ser puesto en duda. Sólo se puede crear a partir de la duda sobre algo que se intuye que ha dejado de ser útil.

Los verdaderos artistas no crean tampoco amoldándose a lo establecido, ya que el arte no es un comercio de bienes, sino simplemente una búsqueda que necesita de una mirada distinta.

Por eso es importante saber diferenciar entre una creación y una actividad creativa.

Una actividad creativa construye pero no modifica estructuras; sino que realiza un embellecimiento superficial sin tocar las raíces; una modificación sin profundidad.

Muchas de nuestras cosas sólo necesitan ser reformadas, modernizarse o incluir elementos nuevos y con eso resulta suficiente. Y para esto no se necesita de un creativo, sino que con un buen profesional de la creatividad basta.

La creatividad es básicamente LIBERTAD APLICADA; algo que no puede medirse ni pautarse. Nadie que esté sujeto a normas predeterminadas por otros podrá ser creativo porque justamente la individualidad es el elemento fundamental para toda creatividad.

Debemos diferenciar entre los «profesionales de la creatividad» y los»seres creativos». Ambos son necesarios, pero el ser creativo sólo funciona de una manera libre y desapegada al estereotipo vigente.

La creatividad impuesta desde la cuna, que no surge desde la búsqueda de la individualidad, sino desde la norma y con una intención predeterminada de éxito, pierde el perfume desinteresado de la libertad.

Para ser un profesional de la creatividad sólo necesitas dominar la técnica de un arte. Y cuando lo hayas logrado tendrás entonces la posibilidad de soltar la técnica.  En ese momento, es en donde aparecerá tu posibilidad de ser creativo. Pero esto es sólo es una posibilidad, porque el dominio de la técnica no garantiza convertirte en un ser creativo, pero te asegura que serás un profesional del arte.

La creación es algo distinto. Es un milagro que sólo sucede cuando el profesional desaparece y emerge la libertad.

JR

«Cuando el músico y su instrumento desaparecen en el sonido, nace la música»

«Vivir sin Pueblo»

«Vivir sin pueblo es asumirte solo. Eres un ciudadano del mundo que no pertenece a ningún sitio, pero que es capaz de habitarlo todo». JR

240_F_60180128_VclhKiNChy0JnhGWqsl1j39JoE4cF6Ka

No pertenecer tiene muchos privilegios y uno de ellos consiste en ser poseedor de una gran libertad. Aquel que vive sin pueblo encuentra por primera vez, un espacio propio que se parece a un limbo. Un lugar en donde poder escribir su propia historia, elegir sus propias costumbres, seleccionar sus raíces y diseñar una vida acorde a sus preferencias.

Esta libertad lleva implicita además, una unión con todo lo diferente, ya que no pertenecer a nada te enseña a no excluir a nadie.

La pertenencia te convierte en dueño de la tierra, de su historia, de sus éxitos, de sus fracasos, de sus ambiciones, de sus rencores, de sus dioses y de sus costumbres. Esta pertenencia para muchos, implica una gran ventaja que es la de sentirse seguro en un ámbito en donde todos piensan y sienten igual que tú. Pero esto no siempre sucede porque sean libres, sino porque juntos comparten las mismas prisiones.

En este mundo global que nos toca vivir hoy, ser un hombre sin pueblo se ha vuelto muy común y sin embargo, algo que la mayoria no suele aprovechar como debería.

Tanta libertad da miedo y es por eso, que aunque lejos de la tierra, el inmigrante sigue recreando la propia patria en su hogar de expatriado. Una forma de continuidad con la pertenencia, que a veces enmascara a una culposa lealtad hacia la cultura abandonada o embandera una resistencia a adaptarse a un entorno diferente, que no es otro, que aquel que le ofrece cobijo.

Las bendiciones de ser un hombre sin pueblo son muchas. Uno comienza a alejarse poco a poco de los mundos conocidos, ya que uno se vuelve un extranjero, tanto en la patria que dejó como en la que habita. Y ésta es sin duda la bendición mas grande de todas: la posibilidad de ser un extranjero en todos lados.

Ser un hombre sin patria te despeja la mirada, porque la ausencia de apegos genera una claridad que antes no conocías. Aprendes a cuestionarlo todo, sin sentir que traicionas a nadie y  aprendes a verte a ti mismo con aquello que arrastras y con aquello que traes; diferenciando a aquello que debes abandonar, de aquello que traes para aportar y apreciando también, todo lo que tienes que aprender de cada sitio.

Vivir sin pueblo es asumirte solo. Y transitar valientemente por esa soledad despertará en tí una empatía con todas las demás soledades.

Eres un ciudadano del mundo que no pertenece a ningún sitio, pero eres capaz de habitarlo todo. ¿Habrá sensación mas parecida a aquella que siente un pájaro; esas criaturas que no son más de la tierra de lo que son del cielo y que a la vez andan y vuelan, como si el mundo entero fuera suyo?

Otra de las ventajas de no pertenecer es que la «no pertenencia» incluye inevitablemente a todos. La tolerancia, lejos de ser el mandato que nos exige la diversidad, se vuelve un perfume compartido. Si yo no pertenezco a nada, no puedo entonces excluir a nadie. Por lo cual, la propia diversidad hace que la tolerancia emane de ella.

La tolerancia hoy ocupa el lugar de la moral del siglo XX, algo impuesto y sobre lo que se debe regular y dictar leyes. Y ha de ser así porque la tolerancia, no ha surgido aún de forma natural.

Lo natural para aquel que pertenece es la intolerancia, que se genera al sentir que algo es tuyo y que por lo tanto excluye al otro.

Si entendiésemos que la intolerancia es el resultado de la sensación de pertenencia, quizás dejaríamos de luchar contra gigantes  y nos enfrentaríamos a los molinos de viento de nuestra contradictoria civilización.  Esa que rige nuestro mundo y que cuenta con nuestra ceguera para seguir manteniéndonos confusos.

¿Puede alguien que se siente dueño de todo, ser tolerante?

No hay forma natural de que esto ocurra. Porque la pertenencia es el camino directo hacia la intolerancia.

Y a la tolerancia sólo se llega desde la conciencia de que uno también, es un extranjero en todos lados.

 

JR

«Ví a un niño sin pueblo unir a todas las criaturas de la selva por primera vez» ( Bagheera  en «El Libro de la Selva» )

 

 

«La Propuesta Minimalista»

 

«La pobreza tiene que ver con las cosas y la riqueza también, pero las cosas que las llenan no son las mismas. Por eso es tan difícil saber, si en realidad eres rico o eres pobre» JR

all-you-need-is-less-quote-1

El mundo actual nos ha llevado hacia un nuevo movimiento: el Minimalismo. Esta tendencia rescata unos principios ancestrales que recurren al despojo de todo lo innecesario como técnica purificadora.

Pero algo que parece ser tan sencillo, como es vivir con lo imprescindible, se vuelve complicado para alguien que no conoce aún la abundancia.  La pobreza nunca tiene la aspiración a deshacerse de nada, sino que por el contrario su afán se encuentra aún, en poder acumular todo lo que pueda.

Contrariamente a lo que nos han enseñado, es en la pobreza en donde la mente se obsesiona más con las cosas. Y la intensidad de este apego es lo que define realmente nuestro nivel de pobreza.

Si quieres saber si eres rico o eres pobre, solo deberás descubrir en qué medida las cosas rigen tu vida. Si las cosas ocupan en tu vida un lugar secundario, entonces puedes considerarte un hombre rico. Si en cambio las cosas son quienes rigen y determinan tu vida, entonces puedes considerarte una persona pobre, por más que tu cuenta bancaria sea enorme.

La pobreza, en la conciencia de su escasez, escoge la opción mas natural que es la de alcanzar la abundancia. Ningún pobre desea el despojo, sino que por el contrario verá en las cosas un escalón hacia una felicidad soñada.  En vez de ver el estorbo que identifica aquel, que habiendo ya alcanzado la abundancia ha comprobado la cualidad prescindible de las cosas materiales.

Pero para que la necesidad del despojo surja, hace falta primero alcanzar la abundancia de lo contrario, el verdadero Minimalismo nunca surgirá.

Cada proceso lleva un orden y la pobreza es sólo el principio del camino hacia la abundancia, y la abundancia es sólo el principio del camino hacia el despojo. ¿Cómo puede alguien deshacerse de aquello que no posee?

Sin embargo, el camino que han enaltecido las religiones es justo el contrario. Las religiones bendicen y motivan la pobreza material, como si ésta fuera el camino necesario para lograr un  vaciamiento interior. Cuando en realidad el proceso hacia la espiritualidad, no puede surgir jamás de lo inevitable, ni de la carencia impuesta, sino que sólo puede nacer como un desencadenante de la abundancia.

Toda espiritualidad surge de un rebalsar que busca contagiar a todo aquello que le rodea. Como sucede cuando estás enamorado. Algo en ti rebalsa y de pronto amas a todo aquello que se cruza en tu camino. Surge en ti un bienestar que no necesita nada más para ser feliz. Nada se parece mas a la espiritualidad, que la sensación de estar enamorado. Porque ser espiritual es estar enamorado de la existencia.

El proceso minimalista no resulta sencillo porque el hombre no se encuentra aún preparado para dejar nada. Y esta imposibilidad de dejar, es sólo la consecuencia de no sentirse lleno con nada. La dificultad para el despojo, ha generado la creación de un nuevo tipo de mobiliario mínimalista que se asemeja a la religión, algo que que en vez de mostrar, esconde.

Muebles que esconden la acumulación detrás de una fachada de vaciamiento. Armarios que aunque parezcan paredes lisas, esconden detrás, toneladas de cosas que a simple vista parecen no existir, pero que siguen estando allí. Humanitarismos que parecen tener una conciencia de diversidad, pero que esconden en realidad, la vanidad de mostrarnos buenos públicamente, mientras nuestra privada cotidianeidad nos desmiente.

La propuesta  Minimalista ha generado la aparición de un proceso diferente, que es el proceso de ocultamiento. Hemos creado nuevos métodos para ocultar aquello que no estamos listos para dejar. Intentamos aparentar un vaciamiento, que en realidad sigue escondiendo la misma basura vieja.

El minimalismo es aún un proceso por descubrir, algo que estamos intentando, pero frente a la gran dificultad que representa, nos vemos obligados a crear nuevos atajos. Métodos para que todos crean, que hemos llegado a un despojo que no es real.

Nos hemos acostumbrado a abrazar tendencias basadas en conceptos ancestrales; maravillosos y verdaderos;  pero a los que rápidamente convertimos en un sustituto de lo que teníamos antes.

Este Minimalismo forzado, ha dado nacimiento a una «pseudoespititualidad» que confunde el vacío con el ocultamiento. No es que no haya nada, sino que todo está mejor escondido.

Minimalismo es llegar a lo mínino y lo mínimo es el hombre, con su profundo vacío y su infinito potencial.  A lo mejor el minimalismo, sólo consista en una reducción de lo prescindible que deje el espacio para el surgir de lo esencial.

Quizás no tengamos que conformarnos con menos, sino buscar mucho más.

 

JR

«ALL YOU NEED IS MORE» JR

 

«Evolución es lo que debes»

«Dejarás a tu padre y a tu madre» Génesis 2.24

frases-motivacionales-para-mujeres-4

Todo lo que recibas de la vida deberás devolverlo. Así funciona su equilibrio y así ha decidido toda la existencia preservar su armonía.

El concepto de la devolución de aquello recibido ha estado presente en todas las civilizaciones. El hombre debía devolver a sus padres algo, en compensación a la vida recibida. Pero las distintas culturas, han variado la interpretación de la compensación de la existencia de muchas formas distintas. En la mayoría de las culturas esta compensación suele malinterpretarse como la entrega de la propia libertad.

 La malinterpretación del agradecimiento piensa de esta manera:

«Tú me has dado la vida y yo deberé entonces entregarte la mía. Me afiliaré a tu religión, a tus creencias, a tus prejuicios y miraré a través de tu mirada vieja, para demostrarte que estoy dispuesto a renunciar a todo lo propio, para compensarte por la vida que me has dado.»

La renuncia a la propia libertad se percibe aquí como una virtud, una manera de devolución digna de un hijo ejemplar, aquel que fiel al agradecimiento hacia sus padres, renuncia a su libertad, permaneciendo inmóvil y fijo en su mirada, en compensación a aquellos que le han dado la vida.

Su  fidelidad implica una entrega que supone heredarlo todo; los sufrimientos, los miedos y hasta los mismos enemigos. Asi es como el hijo, no sólo hace entrega de sus ojos y de la posibilidad de ver al mundo de una forma nueva y diferente, sino que además, renuncia a un sentir propio entregando también su propio corazón.

Los hijos confunden el concepto de la compensación de la existencia y creen que sólo su propia muerte; esa que se produce con la entrega de la propia libertad; podrá compensar el regalo de sus padres. Pero la  vida, que se rige siempre con otras reglas, nunca se compensa con lo mismo, sino con más.

 La renuncia nunca es una forma de compensación, ni la forma de amar que rige a toda la existencia. Tú no tienes que morir para devolver la vida, tu tienes que «EVOLUCIONAR» para lograr devolverle, a ella, aquello que te ha dado.

Esta es la única forma en que podrás devolver el regalo de la vida. Tu evolución es aquello que le debes y la única forma posible de pagar, por aquello que has recibido.

Evolucionar significa superar a lo anterior. Y esto, implica ampliar todas tus capacidades y progresar en todos los aspectos.

Avanzar dejando atrás todos los viejos errores y salir en busca de nuevas respuestas. Pero para eso, necesitarás unos ojos nuevos y un corazón limpio de todos los miedos, de todos los sufrimientos  y de todos los prejuicios del pasado.

Estos dos requisitos son aquellos dos elementos con los que te ha dotado la vida. Tú has  llegado al mundo con unos ojos nuevos y con un corazón limpio, por lo cual tu deber hoy, es intentar preservar aquello con lo que has llegado a este mundo, para luego usarlo en la búsqueda de formas mas creativas para la vida humana.

Por este motivo te he escrito esta carta, para decirte que debes superarnos a todos, debes olvidar la renuncia que crees que implica ser hijo  y atreverte a cumplir con tu destino que no es otro, que evolucionar en todos los aspectos.

Supéranos en todo, no dejes nada por buscar ni nada por cuestionarte y sobre todo, desafía a todo aquello que hemos catalogado como imposible.  Busca las causas a todos los errores que te hemos heredado y encuentra soluciones nuevas. Denuncia nuestra torpeza y  rechaza nuestra ceguera. Apréndenos con ojos nuevos y enséñanos con tu mirada. 

De tu viaje tráenos de vuelta todos tus progresos y haz que vengan siempre tomados de la mano, porque todos los progresos deben avanzar juntos.

La compensación por aquello que has recibido es superar a tus padres, ése es tu deber y ese es el único regalo que yo espero de ti.

El ejercicio de tu libertad es lo único que me debes y lo único que te deberán a ti tus hijos. Usa tus ojos nuevos y tus manos limpias para construir un nuevo mundo, con todo lo que ya tienes.

No espero menos de ti que sentirte siempre avanzando.

JRueda

«Deja que los muertos entierren a sus muertos y tú ven conmigo»

( Jesús de Nazareth hablando del significado de la evolución a un nuevo discípulo hace casi dos mil años)