Demasiado revuelo ha desatado últimamente la propuesta del pin parental; un sistema tan lógico como vigente actualmente en Occidente; ya que todos los padres hoy en día, son informados y requeridos a dar su consentimiento ante cualquier tipo de actividad extraescolar; ya sean salidas fuera del centro, como cursos o charlas fuera del programa académico.
Esta alternativa partidaria de la opción y de la libertad de elección, hoy parece sonar extraña y correr peligro en manos de las políticas de la ultra izquierda.
Algo tan común en nuestros tiempos como es la libertad individual comienza poco a poco, a plantearse como algo extraño, incluso fascista, para los colectivos de la ultra izquierda, que pretenden imponer sistemas totalitarios empezando por la educación.
Todos sabemos que nuestros hijos no son nuestros hijos, mucho antes de que traigan a su primer novio a casa. Uno comprende que debe soltar, dar libertad y potenciar el libre pensamiento y aquellas capacidades que les sean propias, aunque sean muy distintas a las nuestras.
Mucho se aprende al ser padres y sobre todo, que educar en libertad poco tiene que ver con el adoctrinamiento de ningún tipo.
Pero hay adoctrinamientos que son aceptados socialmente y otros que no lo son tanto, para ciertos colectivos, que consideran por ejemplo a la religión parental como a un cancer y a la ideología de género y al adoctrinamiento comunista como a una liberación, y viceversa.
La libertad siempre fue un concepto sumamente engañoso y resbaladizo, ya que siempre que intentas cogerlo por algún lado, se te escapa por el otro y siempre que intentas definirlo, terminas encarcelándole en un sistema totalitario.
«Ni tanto ni tan poco» decía mi abuela, bajando a lo cotidiano el concepto del término medio que nos proponía Aristóteles para tener una vida virtuosa; ese medio que parece ser tan sencillo y que al final siempre termina siendo el punto más difícil de alcanzar.
Pero todos sabemos que cuando se nos toca la libertad, uno salta como un loco, porque de ella depende todo nuestro sistema de vida.
Idealizar al comunismo o a la religión es desconocerlos por completo y lo que abunda en general es mucha ignorancia.
Si bien todos a los 20 años idealizamos al Che Guevara, a los 30, cuando vimos todo lo que se nos deducía de nuestra nómina laboral injustamente, tiramos al contenedor de reciclaje la bandera roja y la camiseta de don Ernesto.
Y aunque de niños fuésemos devotos monaguillos, la mayoría escapó de las doctrinas y de los dogmas en cuanto comenzó a vivir y a estudiar un poco sobre el defasaje de sus normas y las tremendas incongruencias de las instituciones religiosas.
Y es que a las ideologías hay que sufrirlas en carne propia para comprenderlas, hay que sudarlas primero, antes de defenderlas a capa y espada; porque ni el crucifijo, ni el libro, ni el porro y la marcha comunista con los amigos, son suficientes para llegar a comprender los verdaderos conceptos e intenciones que se esconden detrás de la palabra libertad.
A la libertad hay que perderla para valorarla y todo parece encaminarnos ahora hacia aquel reaprendizaje.
Vamos perdiendo libertades sin darnos cuenta y gustosos con nuestro voto, para volver a pasarnos décadas intentando recuperarlas.
Y es que somos una especie muy bestia y nos cuesta mucho aprender, sin tener que repetir.
Con pin o sin pin vamos directos a recuperar aquel examen de comunismo, vamos directos a quemarnos con la antigua experiencia roja; para volver a aprender como aprenden los niños de 3 años que al quemarse entienden al fin, que con eso no se juega y que eso no se toca.
JR